Thursday, April 1, 2010

PARA TOMAR EN CUENTA

Presenta una pared inca de doce hornacinas, cada una de 2 m. de alto y 1.50 m. de ancho.

Son excelentes productores de papas, ollucos, ocas, habas, cebada y trigo, que constituyen el eje del comercio agrícola en la zona.

Hacia 1540, el rebelde Manco Inca, en su huida hacia Vilcabamba, incendió Chinchero para evitar que sus enemigos pudieran abastecerse.


Mateo García Pumacahua, caudillo de una rebelión anticolonial en el año 1814.

FESTIVIDADES IMPORTANTES

El pueblo de Chinchero conserva un espíritu tradicionalmente religioso, que deja traslucir el sincretismo de los cultos traídos por los españoles y el sentir del hombre andino. Sus principales celebraciones giran en torno a su patrona, la Virgen de la Natividad, y el Señor de Coyllur Riti. Las fiestas involucran a todo el pueblo y se caracterizan por su singular colorido.

El Coyllur Riti (14, 15 y 16 de junio)
Cerca de 50 mil peregrinos peruanos y extranjeros llegan a pie a rendir culto en el paraje de Sinacara al solitario Señor del Coyllur Riti. Esta peregrinación es la más dificil de todo el Perú. Los devotos ascienden hasta los 5,000 m.s.n.m. y deben soportan temperaturas mínimas de -4° C.
El Corpus Christi
Luego de la peregrinación al Coyllur riti, los danzarines participan en las celebraciones del Corpus Christi de Chinchero. Esta concurrida festividad religiosa se inicia el jueves con la celebración de la misa de fiesta. Posteriormente se realiza la procesión de los Santos, en la cual desfilan la Mamacha Natividad, San Isidro, San Miguel, San Antonio, la Virgen Purificada, entre otros. Una vez finalizado el recorrido, los danzantes profesionales compiten en un colorido desfile. Cada comparsa exhibe su mejor coreografía y su vestuario más vistoso ante un jurado calificador. Por la tarde, se da inicio al cacharpari, ocasión en que los mayordomos agasajan a los visitantes ofreciéndoles bebidas y el tradicional chiri uchu.

Virgen Natividad (8 de setiembre)
Se trata de la fiesta más importante de Chinchero, por tratarse de la Patrona y Alcaldesa Vitalicia del distrito. Los festejos comienzan con una misa en honor a la Virgen Natividad. Hacia el mediodía se realiza una tradicional procesión, en donde la imagen es acompañada por danzas y coloridas comparsas. Por la tarde se lleva a cabo un concurso de belleza, y en la noche serenatas, música y fuegos artificiales.

El Cruz Velacuy (2 y 3 de mayo)
Como en todos los pueblos del Ande, las huacas o adoratorios incas fueron reemplazados por cruces. La fiesta de la Cruz en Chinchero se inicia el 2 de mayo con la Velada de la Cruz, en medio de canciones, oraciones y música. Al día siguiente, las cruces son bajadas de sus altares para ser llevadas a misa por sus mayordomos.

LA VESTIMENTA

Muchos de los habitantes de Chinchero visten a la usanza de sus antepasados. No sólo durante la feria dominical, para llamar la atención de los turistas, sino de manera cotidiana, preservando celosamente su tradición. El hombre adulto lleva la típica montera, sobre todo los domingos y días de fiestas. Usa también los ponchos nogales de lana de oveja, chalecos y pantalones de bayeta, así como chullos multicolores. En los pies lleva las ancestrales sandalias (ojotas), ya sea de cuero o de goma.

La mujer chincherina, por su parte, ha heredado por generaciones el arte del hilado y del tejido de lana. Por esta razón, conserva orgullosa su tradicional vestimenta. Se viste con llicllas (especie de mantas oscuras decoradas con filigranas rojas y verdes y un prendedor a la altura del pecho), chalecos y polleras de bayeta de color negro, sujetadas al cuerpo con fajas o chumpis. En sus cabezas, decoradas por finas trenzas, usan coloridas monteras.

Las trenzas y chinchero

Es difícil para las otras regiones del Cusco competir con la elegancia y hermosura del peinado de las mujeres de Chinchero. Lo más común son dos trenzas adornadas con huatanas, cordones tejidos con hilos multicolores que sirven para unir las trenzas. Pero existen peinados mucho más elaborados, como los que suelen usar algunas jovencitas que se engalanan para las fiestas o para la llegada de los turistas. Ellas llevan unas trenzas delgadísimas que pueden llegar a ser 120 y se dividen en dos grandes grupos que enmarcan sus rostros.

Ese era el peinado que lucía la niña inca encontrada en la cumbre del nevado Ampato (Arequipa), y también el de otro niño hallado en el cerro El Plomo cerca de Santiago de Chile.

CULTIVO Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS

Los cultivos más importantes de Chinchero son:
• La papa, la oca, el olluco.
• Las habas, el tarwi.
• La quinua, grano altamente nutritivo.

Entre los cereales, la cebada y también la avena. Menos importante, en cantidad, es el cultivo del trigo y del centeno.
En algunas áreas, las de menor altitud y temperatura más suave, muy escasa por tanto, puede llegar a cultivarse el maíz.

• El arado de tipo español, cuyo apero consta de un yugo atado por coyundas a los cuernos del toro, una flecha o palo al que va sujeto el yugo, un timón, y la vertedera en que va colocada la reja de metal.
El arado a pie o chaquitaclla utilizado desde la época precolonial.
Acá todavía existen el ayni, la minka y la mita.

LA FLORA

Alrededor de las casas y a lo largo de los caminos y de las viejas carreteras incáicas aparecen los árboles propios de esta tierra: la quewña, el quishuar, el sauce, y el chacacuma. También hay numerosos eucaliptos que no son nativos. Además existen numerosas hierbas silvestres con propiedades medicinales.

SOBRE EL CLIMA

Los habitantes de Chinchero distinguen tres estaciones climáticas:

• El invierno o chaki (seco) desde mayo hasta principios de agosto. Se trata de una estación fría y seca, caracterizada por días claros y soleados, noches frías y amaneceres helados. Durante esta estación, normalmente no llueve, aunque son posibles ligeras lloviznas y días más o menos nublados. Debido a la elevada altitud es frecuente observar temperaturas máximas de 23° y mínimas de –4° C en el mismo día.
• El verano o huayratiempo desde agosto a noviembre. Se trata de una estación de aire y de vientos fuertes que levantan grandes remolinos de polvo y tierra. Pueden ocurrir cortas pero intensas lluvias, generalmente por la tarde.
• La primavera o tikaytiempo desde diciembre hasta abril. Comienzan las lluvias, a los principios suaves y luego tormentosos.

CHINCHERO DE HOY

Los pobladores nativos, ataviados con coloridos trajes típicos, bajan de sus comunidades los domingos y se aglomeran en la plaza principal para intercambiar sus productos. Ver a todo este grupo de gente de raíces culturales profundas, ajenos a todo signo de modernidad, resulta todo un espectáculo.Todas las mañanas del domingo hay un mercado nativo, típico muy bueno y loable en esta región de Chinchero. Aquí todavía es posible observar el trueque (intercambio) de especies, y casi siempre las personas intercambian especies tropical como frutas, coca sal con alguna otra especie regional como patatas, frijoles anchos, ollucos, etc. hay también aquí, hay un buen mercado para turistas que se destaca por las manualidades hechos con tejeduría
al contrario de otros mercados dónde los comerciantes son extranjeros, aquí los comerciantes son personas regionales nativas.

SOBRE CHINCHERO

Su altitud es de 3780 mts. (12400 pies), durante la mañana y la noche hace frío en la meseta.
hoy la tradición lo conoce como la "la tierra del arco iris" porque aquí el K'uychi (arco iris) frecuentemente se ve en la estación lluviosa. Como es conocido el arco iris fue una deidad especial entre los Incas; tenía un templo dentro del Qorikancha del Qosqo, todavía hoy en muchas regiones las personas de los andes, manifiestan, miedo, respeto hasta incluso lo veneran.

En 1572, el Virrey Toledo fundó la "Doctrina de Nuestra Señora de Monserrat de Chinchero" y pidió la construcción de la Iglesia católica actual que ya estaba acabado por los primeros años del siglo XVII; posiblemente en 1607, éste es el año encontrado en las escrituras del arco principal dentro de la iglesia, que usó para su construcción calizas finamente talladas que pertenecieron a un gran palacio del Inca.Era en los años sesenta cuando el palacio del Inca fue descubierto por la Iglesia católica. Este palacio debe de haber sido muy importante porque en su fachada indica su categoría. En el sur más lejano de las llanuras hay dos "wakas" tallados en piedra caliza; hoy ellos son conocidos como "Chinkana" y "Titiqaqa". Hacia el oeste hay otra nombrada como "Pumaqaqa" donde es posible observar las esculturas de piedra in-situ de dos pumas que se mutilaron las cabezas. En el oeste más lejano de la llanura mencionada existen aún cantidades grandes de cultivos que hoy en día son cultivados a pesar de haber perdido sus acueductos.
En el lado del sudeste de la iglesia está la Plaza Principal del pueblo. En su lado occidental hay una pared que contiene grandes nichos trapezoidales que pueden permitir a una persona estar de pie adentro muy fácilmente; estos deben de haber servido para guardar las momias de la nobleza e ídolos. Esa pared con los nichos tiene una cornisa genuina tallada de andesita. En medio de esta plaza se honra un busto de Mateo García Pumakawa Chiwant'ito que nació en la casa localizado delante del busto; ésta tiene pequeñas ventanas astutas en el segundo piso. Mateo Pumakawa era el jefe Oficial Quechua de Chinchero, y oficial asimilado pagado por el ejército español; luchó contra Tupaq Amaru II Revolucinario que ayudo a provocar su derrota en 1781. Al ser muy anciano quiso reparar lo que hizo contra su gente y su raza uniendo a los hermanos Angulo para luchar contra la corona española. Pero en 1814 fue derrotado y colgado.Después de la derrota de Tupaq Amaru, Pumakawa hizo su victoria en las pinturas al fresco que están encima de la verja de la iglesia por el medio de la Virgen de Monserrat, a su derecha está la celebración de victoria que coincide con la procesión de la Acción de gracias y la presencia de San Pedro y San Pablo que tienen en la mano las llaves del cielo.
Hacia el lado izquierdo de la Virgen está la facción de Tupaq Amaru y la batalla que representa caos. Hay imágenes terminadas, de Pumakawa que simbolizan la forma de lucha de los Pumas victoriosos; y otras imágenes que representan a Tupaq Amaru simbolizando el "amaru" (serpiente-dragón). Dentro de la iglesia hay una lona que representa a la misma Virgen de Monserrat dónde es posible ver ángeles que cierran la montaña; esa obra de arte fue pintada por el artista escolar cusqueño Francisco Chiwant'ito datado en 1693. Juan Carlos Estenssoro escribió sobre esa lona: " Esta Virgen, aunque típicamente española, está relacionado con algunos otros en la imaginación andina como la Virgen de Galerías”.